jueves, 10 de mayo de 2018

NO OS AGOBIÉIS CON LA LECTURA

Algunos niños de clase ya se lanzan a intentar leer o pueden leer, y qué?
No por ello todos tienen que acabar leyendo a los 4 años. Es más, en general muy pocos niños terminan leyendo bien a los 4 años.
Aprender a leer es un proceso muy complejo y en 3 y 4 años solamente se afianzan los pasos necesarios para que en cinco años podamos intentar empezar a leer, pero no os agobiéis por ello.

"...El empeño de los padres y a veces de los mismos profesores no es suficiente. Hace falta el deseo del propio niño por leer.  
Pero, si se le han leído cuentos desde su más tierna infancia, hay muchas posibilidades de que tenga ganas de apropiárselos completamente, de dominarlos leyéndolos él mismo, de ser autónomo en la lectura. 
 El niño será lector si, además, le damos el tiempo necesario. 
Anticipar etapas, aunque sea con la mejor intención, entraña el riesgo de romper el ritmo. Por eso, el profesor debe hacer comprender a los padres que es un trabajo inútil obligar a los niños a repetir palabras sueltas, sin sentido, o ponerlos a descifrar códigos que no entienden. 
Para lograr su interés y que lo pasen bien, lo que los padres pueden hacer es leer con ellos... desde los titulares de un periódico hasta las indicaciones de una etiqueta. 
Textos hay por todas partes, al alcance de cualquier mirada. Es preciso leerles cuentos, muchas veces, para que comprendan que en cada libro hay una historia. Llegar al final y ver cómo termina es un placer... Un placer que es, a la vez, la motivación para el aprendizaje y la recompensa del esfuerzo.  
A la escuela corresponde enseñar a leer, pero los padres pueden preparar el camino y sentar las bases de la afición a la lectura durante la Educación Infantil. 
Trucos para conseguirlo:
* Leer cuentos a tus hijos cada día. El mejor momento: por la noche, antes de dormir.
* No interrumpir la lectura de una historia una vez comenzada. Para estructurarla, el niño necesita un principio, un desarrollo y un final.
* Los cuentos de miedo tienen su utilidad: ayudan al niño a proyectar su propia angustia y agresividad sobre los personajes.
* Los cuentos de animales no son intrascendentes. Sirven para que los niños vean reflejadas sus vivencias sin traumas.
* No hay que abrumarlos con historias «con problema», porque necesitan evadirse de la realidad, soñar y dejar volar la imaginación. Pero si la familia atraviesa una situación difícil, puede contársele una historia que aborde el problema con delicadeza para que ellos la entiendan a su medida.
* No hay que repetirles que tienen que aprender a leer para estudiar y sacar buenas notas.
* Si después de escuchar un cuento, el niño quiere hablar sobre él, conviene atenderlo. Pero hay que evitar hacerle preguntas sistemáticas para ver si lo ha entendido. Tratando de analizarlo todo, desaparecerá la magia..." 
 Fuente: https://www.conmishijos.com/educacion/lectura-escritura/la-lectura-para-ninos-entre-4-y-6-anos/



Si yo estuviera preocupada por ello,  ya os lo habría hecho saber, tranquilos.

Además no queremos que le cojan tirria al mundo mágico de la lectura, ya que para los niños ha de ser una actividad que deseen hacer por ellos mismos,  que les llame la atención,  y ahora a lo mejor tienen otras necesidades en su cabecita... DÉMOSLES SU TIEMPO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario