Mostrando entradas con la etiqueta Casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de diciembre de 2016

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Conoce los beneficios de leer cuentos a los niños y los efectos positivos que esta actividad produce en ellos.
Entre los beneficios de leer cuentos a los niños podemos mencionar:
  • Les ayuda a desarrollar y mejorar su lenguaje.
  • Relacionan palabras, sonidos y gesticulaciones para mejorar su pronunciación.
  • Estimula su imaginación.
  • Los hace reflexionar ya que las historias casi siempre tienen mensajes que los ayuda a distinguir entre lo bueno y lo malo.
  • Los ayuda a combatir sus propios temores identificándose con situaciones del cuento y de los personajes.
  • Estimula su memoria y capacidad de retener información.
  • Los niños se sienten felices al compartir tiempo con los padres.
  • Se fomenta el hábito de la lectura.
  • Los niños aprenden a escuchar y poner atención.
Trata de leer cuentos a tus niños antes de dormir. No solo lograrás que se duerman más rápido, también aprovecharás todos estos beneficios.

jueves, 15 de diciembre de 2016

NAVIDAD ES EL MOMENTO PERFECTO PARA...

Dejar el chupete, dedo, bibe o papillas...

Porque hoy nos ha surgido, como alguna que otra vez en la asamblea, el tema del desayuno y a la hora de preguntarles por él,  todavía me sigo llevando alguna que otra sorpresa...

Y la Navidad es el momento perfecto para dejar estas cosas, ya sabéis que  hay niños en el mundo que no tienen dinero para comprarlos y los necesitan, así que Papá Nöel o Los Reyes Magos que van a todos los lugares del mundo se los pueden llevar, aunque estén muy  muy lejos...
Y así, podemos aprovechar para regalar la ¡SUPER TAZA DE MAYORES! acompañada de la ¡SUPER PAJITA! (de esas que se enredan en si mismas, y con muñequitos).

Recupero el post en el que María, nuestra antigua profesora de Audición y Lenguaje del centro nos hace unas recomendaciones al respecto:

Recomendaciones de la profesora de Audición y Lenguaje del centro

Y algunos artículos interesantes:

¿Hay alguna edad límite para dejar el chupete o el dedo?

¡Adiós al biberón!


sábado, 17 de octubre de 2015

JUEGOS PARA REFORZAR EL TRAZO DE LAS LETRAS






Enlace corregido




En la letra a y en la letra o, siempre empezamos subiendo y decimos ay que me equivoco para volver para atrás y terminar de hacerla.

TRAZO DE LAS LETRAS

Como a alguno de vosotros los juegos que colgué os funcionan mal, aquí os dejo una imagen de cómo se realiza el trazo correcto de las letras:


Menos la v y la w, que en nuestros libros de letrilandia no son así exactamente, las otras están bien.

viernes, 7 de noviembre de 2014

ARTÍCULO INTERESANTE: "NIÑAS PRINCESAS"

Niñas princesas

In FamiliarizArteInformArte on 03/11/2014 at 23:58
En la reunión final del curso pasado y en la de inicio del presente, dediqué un espacio de tiempo a reflexionar con las familias sobre un hecho que estaba/está llamando profundamente mi atención y que me llena de preocupación: la proliferación de las “niñas princesas”; denomino de este modo la moda de que las pequeñas lleven las uñas pintadas, collares, pulseras, diademas–corona, ropa interior y exterior que se asemeja a la de las adultas, etc. Habrá quien piense que no es más que una moda temporal o un gusto normal por lo llamativo, sin más importancia que la “coquetería” de las niñas o de la intención de emular a las chicas mayores. Yo, sin animo alarmista ni timorato, no lo veo así, me parece un anuncio y un síntoma de la pérdida de los derechos de la mujer; una de las consecuencias más palpables de la imposición de modelos femeninos no respetuosos por parte de la publicidad, de los medios y

miércoles, 9 de abril de 2014

VÍDEOS "EL CUERPO HUMANO"

Dejo aquí los vídeos de Youtube que hemos visto en este proyecto sobre el cuerpo humano para que se los enseñéis en casa, ya que nuestra pantalla de ordenador tiene una resolución malísima  y no lo han podido disfrutar bien. Les ha encantado el del mono Bubba









A Doki no le hemos podido escuchar


jueves, 20 de marzo de 2014

PAUTAS PARA QUE LOS NIÑOS COMAN BIEN

Por:  Psicóloga 

Uno de los aspectos más importantes para madres y padres es el tema de las comidas. Cuántas veces no habrán oído los pediatras una de las más famosas quejas de los padres: ¡No puedo con las comidas, este niño me saca de quicio! Estos comentarios se hacen erróneamente delante de los hijos, con lo que los hijos se colocan en una situación de superioridad total: en su cabeza queda grabado: ¡Ojo, mi madre no puede conmigo, soy capaz de controlarla con mi comportamiento, sigue por este camino chaval que la tienes dominada!
Comer también es una conducta en la que debemos educar a los hijos. Ahora que volvemos a la santa rutina, santa porque nos da orden, organización y seguridad, también llega el momento de educar a los hijos en aquello que os desquició el año escolar anterior. Conductas como no comer, los problemas para dormir solos, miedos, desobediencia, celos y peleas entre los hermanos, son comportamientos tan comunes como estresantes para los padres.
Solamente en las sociedades civilizadas tienen que andar las madres detrás de los hijos para que coman. ¿Se imaginan Ustedes a una madre en los países en desarrollo corriendo detrás de los hijos para obligarles a comer? En estos países son los hijos los que corren detrás de las madres para poder comer algo.
Durante el período escolar, muchos niños comen en el colegio y terminan comiendo de todo y sin montar escándalos. En el colegio no hay ninguna madre con contemplaciones cocinando diferentes platos para los distintos miembros de la casa, no hay nadie que haga avioncitos y distraiga la atención del niño con el fin de meterle la cuchara en la boca, no hay padres jugando con el fin de distraer la atención y conseguir que el pequeño coma (todas ellas conductas erróneas por parte de los padres, abuelos, cuidadores, etc.). En el colegio hay un comedor en el que se trata a todo el mundo por igual y en el que se convierte la conducta de comer en una acción de lo más normal: los niños se dirigen al comedor con la idea de que es la hora de la comida y que hay que comer, se sientan en su silla, se les coloca el primer plato, comen, y así transcurre la conducta de comer con la normalidad con la que debería caracterizarse en todos los hogares.
¡COMER BIEN ES MÁS SENCILLO DE LO QUE LOS PADRES OS IMAGINÁIS!
Describimos a continuación algunas reglas para todos aquellos padres que tengáis que lidiar con el comer de vuestros hijos:
  1. Lo primero: asumir que cambiar el comportamiento de un hijo requiere mucha paciencia, ser repetitivo y actuar siempre de la misma manera con ellos. Si tus hijos comprueban que cada día utilizas una estrategia diferente para conseguir que coman, pensarán que sus padres no tienen ni idea de lo que están haciendo. Los padres deben mostrar siempre seguridad en lo que hacen y así los hijos se sentirán seguros.
  2. Se sientan todos a la mesa, no vale la regla de que el niño come mejor si se sienta delante de la tele. La comida es un acto social en el que la familia se reúne para degustar unos platos, para charlar, para reírse, para hablar de temas interesantes para la familia y debe ser un acto atractivo y favorecedor de la comunicación.
  3. No se prepara nada especial, todos comen lo mismo salvo prescripción médica (alergias a alimentos, intolerancias, etc.).
  4. Se come y se charla tranquilamente con el niño.
  5. No se está pendiente de cuánto come y no se le hace sentir observado.
  6. Nadie insiste para que coma más. Si estamos pendientes de qué come y cuánto come, el niño aprenderá a llamar la atención de los padres a través de la comida.
  7. Si no quiere comer algo, se le explica tranquilamente que hay que comer de todo y que no se le va a sustituir por otro plato.
  8. Se le retira el plato sin insistir ni enfadarse en cuanto diga que no quiere más, pero no se le sustituirá ni compensará por nada.
  9. Si se niega a comer algo que realmente necesita, basta con esperar a que le apriete el hambre.
  10. Si el niño no come debidamente cuando corresponde, no se le puede permitir tomar nada de nada, salvo agua, hasta que llegue la hora de la siguiente comida; que tampoco será más abundante ni diferente de lo previsto por compensar el hambre atrasada.
  11. No dejar al niño dos horas delante del plato hasta que se lo termine, ni le des la misma comida fría a la hora de la merienda. Son trucos antiguos que ayudan a que el niño aborrezca la hora de la comida y se convierta en un acto desagradable.
  12. Cada día repetimos la misma estrategia con toda la calma del mundo: nos sentamos todos a la mesa, charlamos amigablemente, hacemos partícipe al niño de la conversación, dejamos que el niño llame la atención con las historias que nos cuenta y no con la comida, damos un tiempo razonable para que coma lo que tiene en el plato, no le cambiamos los alimentos por motivos de gusto, y damos un tiempo para finalizar la comida aunque el niño no se haya acabado lo que tiene en el plato.
  13. Recuerda que el hambre es una necesidad fisiológica y tarde o temprano el niño tendrá hambre.
  14. Sobre todo: mantenemos la calma y nos damos unos días para comprobar que este método funciona. Si nos ponemos nerviosos, presionamos al niño, le gritamos, etc., el niño sabrá que tiene la sartén por el mango. Tiene más fuerza la paciencia y que el niño compruebe que a nosotros no nos afecta que no coma, que darle un grito y enfadarnos. La tensión y el miedo son ideales para hacer perder el apetito. Tampoco lo chantajes, prometiéndole ir al cine o un regalo si come. Se tiene que comer porque sí, igual que tiene que dormir, ducharse a diario, lavarse los dientes y hacer pipí. Lo único que se consigue chantajeando a los niños para que coman es acabar siendo chantajeados por ellos.
  15. Eliminamos de la dieta del niño todos los alimentos poco apropiados como chucherías, bollería, refrescos cargados de azúcar, polos, helados, etc. que puedan quitarle el apetito. Los niños saben cuánto, pero no qué necesitan. Muy a menudo no comen poco, sino mal y a deshora.

martes, 14 de enero de 2014

CALENDARIO CEAPA

Como todos los años, la Confederación Española de padres y madres de alumnos, edita un calendario anual de Competencias Básicas, que los niños adquieren realizando actividades en familia.


domingo, 15 de diciembre de 2013

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS: ESTIMULANDO SU AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

niño vistiéndose

En otros artículos de este blog hemos estado hablado sobre la importancia de fomentar la autonomía y la independencia de nuestros hijos desde que tienen entre 1 y 2 años. En esta ocasión hablamos de los niños de 3 a 4 años.

Hemos hablado de la sobreprotección y los problemas que puede acarrear ser un padre o una madre demasiado sobreprotectora. Sobreproteger  a nuestros hijos, hacer por ellos las cosas que ya saben hacer no conduce más que a la inseguridad del niño, que cree que no es suficientemente válido para hacerlo solo y acaba acomodándose o se acostumbra a que nosotros, los padres, le sigamos dando de comer, le vistamos y lavemos.

Es importante que les estimulemos y les dejemos hacer, estimularles les permitirá practicar sus habilidades recién adquiridas.

Nuestros hijos necesitan protección y cuidado, pero también independencia y autonomía, y debemosaprender a dársela, dejar que alguna que otra vez se caigan al suelo, que mojen el baño cuando se lavanlas manos, que se ensucien cuando coman, ... Debemos aprender a no intervenir en todas las situaciones problemáticas o difíciles que se les plantean a nuestros hijos, ya que de este modo es como se aprende, de otro modo les impedimos su desarrollo madurativo.

La siguiente lista nos muestra los principales indicadores en el desarrollo de la autonomía durante los 3 primeros años de vida. Debemos tener en cuenta que cada niño sigue su propio desarrollo y por tanto esta lista es solo indicativa, no hay que presionar a nuestros hijos si todavía no han conseguido hacer algo de lo que en ella se muestra como indicador.

  • Se cepilla los dientes.
  • Regula la llave del grifo.
  • Se lava las manos con jabón.
  • Se seca las manos sin ayuda con una toalla.
  • Se baña solo.
  • Se limpia la nariz por sí mismo.
  • Utiliza la servilleta sin necesidad de que se lo recordemos.
  • Utiliza los cubiertos de manera apropiada.
  • Ayuda a poner la mesa.
  • Retira los platos y los cubiertos de la mesa.
  • Come sin ayuda todo lo que se le sirve en el plato.
  • Come con la boca cerrada.
  • Mastica despacio los alimentos.
  • Come con un ritmo constante sin introducirse en la boca toda la comida de una sola vez.
  • Recoge lo que ha derramado.
  • Se desviste sin ayuda.
  • Diferencia la parte delante y trasera de la ropa.
  • Se pone los calcetines y la ropa interior.
  • Se pone los zapatos.
  • Se intenta atar los cordones de los zapatos.
  • Se abrocha y desabrocha la ropa
  • Coloca su abrigo en una percha ubicada a su altura.
  • Se peina solo.
  • Es capaz de evitar peligros cotidianos, como pisar cristales rotos.
  • Se detiene antes de cruzar al borde de la acera.
  • Se limpia después de ir al baño.
  • Se intenta abrochar el cinturón de seguridad cuando va en el coche.

De 3 a 4 años ya puede puede:

  • Controlar los esfínteres incluso durante la noche. (algunos niños no lo consiguen hasta los 5-6 años,  más allá de estas edades empezamos a hablar de un posible problema de enuresis)
  • Lavarse solo la cara y los dientes.
  • Comer con autonomía.
  • Vestirse y desvestirse bajo supervisión.
Ante esta lista de tantas cosas que ya puede hacer solo o sola, no tengamos miedo en dejarles hacer aunque en un principio necesiten supervisión constante. Deja que practiquen a diario, no es necesario que empecemos un lunes por la mañana cuando llegamos tarde al cole y al trabajo, deja que vaya adquiriendo la habilidad de vestirse y desvestirse por las noches cuando se debe colocar el pijama, por ejemplo. 


PADRES Y COLEGIOS (DICIEMBRE)

Artículo especial:  "Educar gemelos: un gran reto para familia y escuela" Pág 7

viernes, 15 de noviembre de 2013

CUENTOS PARA DORMIR

cuentos infantiles
CUENTOSPARADORMIR.COM es una idea educativa diferente, que basándose en el poder educativo de los cuentos, y su influencia en el proceso de memorizar, pretende transmitir valores a nuestros niños a partir de cientos de cuentos escritos porPedro Pablo Sacristán.
Pedro Pablo es un escritor español que dio pie a esta iniciativa cuando comenzó a publicar los cuentos que inventaba cada día para sus propios hijos antes de irse a la cama, animando a otros padres y maestros a hacer lo mismo, y proporcionando ideas, métodos y cuentos, sobre todo cuentos, para conseguirlo.
La colección de CUENTOSPARADORMIR.COM está formada por cientos de cuentos catalogados y ordenados para encontrar un cuento que enseñe lo que buscamos.
Con la idea clara de que cada cuento tiene un objetivo, un valor que enseñar a los niños, éstos se entretienen y aprenden lecciones que nunca olvidarán sobre las materias verdaderamente importantes de la vida: honestidad, sinceridad, tolerancia, generosidad, alegría…
En CUENTOSPARADORMIR.COM esperamos que todo el trabajo e ilusión que ponemos llegue a cristalizar en forma de una pequeña ayuda a la formación de los niños y niñas del futuro, un futuro donde los valores tendrán un papel fundamental.

CANTAJUEGOS

Esta mañana hemos empezado a cantar nuevas canciones de los cantajuegos porque las de principio de curso ya nos las sabemos de rechupete, la que más éxito ha tenido ha sido la de la casita , la de la vaca lechera y la hormiguita en la patita:


  Que mejor manera de saber como suenan las letras...



Pinchando en la foto os dirigirá a una pagina en donde están casi todas las que cantamos...


Aunque también podemos ponerles los vídeos:


domingo, 10 de noviembre de 2013

PRIMERA EMISORA INFANTIL

¿Qué es Babyradio?

Babyradio es una empresa dedicada a la creación y difusión de material multimedia dirigido a niños y niñas de 0 a 10 años. Creatividad, Innovación y Utilidad son tres palabras que definen a la perfección el espíritu emprendedor de esta joven empresa gaditana.
Tanto su contenido, como el diseño y la programación han sido desarrollados con los medios más vanguardistas e innovadores del sector de la comunicación y las nuevas tecnologías.

¿Qué áreas forman Babyradio?

Babyradio Radio, es la primera emisora de radio online de España cuyo contenido va dedicado íntegramente a los más pequeños de la casa. Su objetivo es acompañar a los más pequeños en su día a día, las 24 horas, mediante una programación única en el mundo compuesta por una serie de contenidos educativos y lúdicos que conforman una pauta de rutina estándar completamente adaptada a la familia de hoy.


La programación está dividida en tres partes: buenos días, buenas tardes y buenas noches y en ella podemos encontrar juegos, canciones, cuentos... Además intentan acompañar a los niños en diversos momentos del día adaptando la programación para ello, como por ejemplo la hora del baño, la de la comida, para ayudar a los peques a establecer una rutina diaria.
Aunque la mayor parte de la programación está dedicada a la música, también podemos contar con profesionales que aconsejan a los padres sobre el sueño, la comida o cualquier otra actividad relacionada con los peques.

Para escuchar online: http://babyradio.es/player/ES
Pagina Web: http://babyradio.es/

sábado, 9 de noviembre de 2013

JUEGOS EDUCATIVOS ONLINE PARA NIÑ@S DE 3 A 5 AÑOS

Selección de juegos educativos de Educación Infantil, 3-5 años.
  • Pueden encontrar juegos de vocabulario, memoria, conteo, letras, música etc.

Fuente: Jesús Jarque http://jesusjarque.com/

jueves, 7 de noviembre de 2013

MANERAS DIVERTIDAS Y EFICACES DE LEER CON LOS NIÑOS

Mencione cuánto disfruta el leer juntos

Dígale cuánto disfruta leyendo con él o ella. Hablen de la "hora de leer cuentos" como la hora preferida del día.

Rodee a su hijo de libros

Trate de mantener libros en su hogar para que su hijo lea. Los libros comprados en librerías pueden ser costosos, pero usted puede adquirir libros de segunda mano, en ventas de garajes, en anticuarios o en ventas con descuento sin tener que gastar mucho. Recuerde además, que sacar libros prestados de las bibliotecas, ¡no cuesta nada!

Permita que su hijo escoja

Permita que el niño elija sus propios libros. Permitirle a un niño leer lo que le interesa es una forma de hacer la lectura divertida.

Convierta la lectura en algo especial

Hagan algo que convierta los libros y la lectura en algo especial. Ayudéle al niño a obtener su propia tarjeta de la biblioteca, obséquiele libros y cuentos grabados y use los libros para premiarle por sus logros.

Muéstrele al niño las partes de un libro

Miren la cubierta. Comenten de qué se puede tratar el libro. Miren los números de las páginas. Mencione quién lo escribió y quien lo ilustró.

Muestre cómo se leen las palabras en una página

Indique que leemos las palabras en una página de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Explique que las palabras se separan por medio de espacios.

Hágale preguntas a su hijo

Haga comentarios sobre lo que ocurre en la historia e indique elementos en la página. Pregúntele al niño algo como: "¿Qué crees que ocurrirá después?" o "¿Qué es esto?"

Permita que el niño le haga preguntas

Si su hijo le hace una pregunta, deténgase y respóndale, incluso si eso implica interrumpir el cuento. Busque la manera de mencionar cómo se relaciona la historia con la vida de su hijo.

Lean lo mismo una y otra vez

A los niños les encanta escuchar sus cuentos preferidos una y otra vez. No lo dude y léale a su hijo el mismo libro, ¡por enésima vez! Esto es provechoso para su hijo.

Deje que su hijo le cuente el cuento

Muchos niños memorizan los cuentos que han oído varias veces. Cédale el turno para que "le lea" el libro a usted.