- Autonomía: En clase ya hacemos muchas cosas solitos, como recoger los juguetes, recoger las migas después de comer el almuerzo, vamos solos al baño, nos cambiamos el pantalon y calzoncillo/braguita si se nos ha escapado el pis, comer solos el almuerzo, ponernos y quitarnos el abrigo, echar agua a los compañeros, limpiar si se nos ha caído agua, limpiar las mesas... cosas que en casa también ellos en casa podrían hacer perfectamente:
Qué cosas pueden hacer los niños en casa a los 3 años:
- Apilar los periódicos viejos para reciclar
- Regar las plantas
- Comer sin demasiada ayuda
- Vestirse y desvestirse con ayuda
- Recoger los juguetes y guardarlos
- Poner los vasos y platos de plástico en la mesa, junto con las servilletas
- Retirar su plato de la mesa y dejarlo en el mostrador
- Guardar y sacar alimentos de los cajones inferiores de la cocina
- Lavarse los dientes con repaso de un adulto
- Sillas: antes de Navidad, ya habíamos cogido la costumbre de sentarnos bien en la silla, pero hemos vuelto a empezar a sentarnos de cualquier manera, así que por favor necesito que en casa también corrijáis las malas posturas en la silla y el comer bien sentados, porque no es bueno para su espalda y porque al no sentarnos con las sillas cerca de la mesa, queda muy poco espacio para pasar entre las mesas y se suelen tropezar con las patas de las sillas mal colocadas.
- Guantes y bufandas: Os recuerdo que no se pueden traer ni guantes ni bufandas, mejor bragas para el cuello. Los guantes porque no saben donde guardarlos y los acaban perdiendo y la bufanda porque se pueden ahogar si tiran de ellas.
- Abrigos: Ahora que cambiamos de temporada y cambian los abrigos, recordar ponerles una cinta larga para que los puedan colgar y no se caigan al suelo, muchos aún no la llevan.
- Fundas y sobres: Cada niño tiene una funda grande y un sobre, pero a veces cuando éste va para casa, no vuelve al día siguiente; así que si los vuelvo a necesitar tiro de otros. Cuando va algo para casa que debe volver al centro, os avisaré por remind.
Si metéis algo en el sobre que sea para mí o el mismo sobre, decirle a los niños que lo saquen de la mochila o que me lo digan, pues yo no miro las mochilas en el almuerzo sino me dicen nada.
- Lápiz: Es necesario que recordemos a los niños la manera de coger bien el lápiz en todo momento que veamos que lo hace mal.
- Lectoescritura: Los niños presentan diferente motivación y maduración en este aspecto por lo que no exijo a todos lo mismo, y no podemos hacer comparaciones. Hay niños que ya escriben su nombre y otros que lo están intentando aun, pero no por ello van más atrasados. La lectoescritura en este curso se trabaja de forma globalizada, partiendo de su nombre y el de los compañeros. Y realmente hasta el curso que viene no empezaremos a trabajar de manera escrita las letras.
-Libros viajeros: Como hay familias que no tuvieron el librito del círculo en casa, este trimestre se pone en marcha el libro viajero del triángulo. La mecánica es la misma, el niño que lo lleva a casa, debe pegar o dibujar cuatro o cinco cosas con forma de triangulo, y a ser posible que aparezca el nombre de éstas. El libro no debe permanecer más de tres días en cada casa.
- Lenguaje Oral: Para favorecer el lenguaje oral es necesario empezar a ejercitar los músculos de la boca y la ingesta de purés y comida líquida no ayuda en este desarrollo.
Hay niños que aún tienen lengua de trapo por lo que es necesario no corregir lo que dicen mal pero si ofrecer el apoyo verbal correcto de esas palabras.
Para estimular el uso del lenguaje, en niños de tres a siete años, debemos exigir a nuestro hijo, que hable con frases, no con palabras. Por ejemplo, si para pedir agua dice: “¡agua!”, debemos exigirle que diga: “Por favor, ¿me das agua?”. Para estimular el uso del lenguaje vendrá bien que nos cuente cómo le ha ido el día o sus experiencias en el colegio, y contadles las nuestras. Traducir su hablar. Si nos quiere decir algo y lo hace incorrectamente, no debemos intuir lo que quiere decirnos, sino repetir lo que quiere comunicar correctamente: “Lo que quieres decir es..”
Ejercicios y actividades para estimular el lenguaje
Para estimular la forma del lenguaje, en niños de edades comprendidas entre los tres y siete años, podemos hacer uso de las siguientes pautas:
– Procurar hablar y pronunciar en casa correctamente. Recuerda que para nuestros hijos, nosotros somos su mejor ejemplo.
– Si tienen errores en algunos sonidos corregirlos sólo una vez en cada ocasión. Por ejemplo, si dice “palatano”, decidle sólo una vez: “No… mírame, se dice así “plátano”, a ver dilo tú”. Si lo dice correctamente elogiadlo, si lo vuelve a hacer mal, no corregirlo.
– No imitar su lenguaje infantil, sus errores o reírle la gracia de pronunciar mal.
– Evitar los alimentos triturados o biberón a partir de los 3 años: no se fortalecen los órganos de la boca para el habla: paladar, lengua, dientes…
– Si observáis algún problema físico (frenillo) comentadlo con el pediatra.
– Estructurar correctamente la frase. Exigirle que él lo haga también.
– Fomentar preguntas de Qué, quién, cómo…
– Jugar a decirle una palabra y que diga una frase. Luego con dos…
– Jugar a decirle una frase de 3 ó 4 palabras desordenadas y la tiene que decir ordenadamente.
– Jugar a los “trabalenguas”.
Fuente: Folletos de ayuda a padres y madres. Jesús Jarque García.
- Carnaval: Este año nos disfrazamos de frutas, nosotros seremos las fresas:
Bolsa de basura roja para el cuerpo y pepitas doradas.
Bolsa de basura verde para las hojas, y para el sombrerito. Yo lo hice plastificando un trozo de cartulina y con una espiral para el rabito, pero se puede hacer con fieltro o cualquier otro material, no tiene porque ser de esa forma (era el trozo que me sobraba del libro de los triángulos 😉)
- Muna: Se nos fue de vacaciones de Navidad, y está esperando un buen momento para volver, porque seguro que nos trae información de donde ha estado...
CONTENIDOS DE 3 AÑOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario